Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(9): 569-574, ene. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346233

ABSTRACT

Resumen: OBJETIVO: Describir el incremento en la frecuencia del cáncer de endometrio en un hospital de tercer nivel en las últimas décadas y su asociación con el sobrepeso y la obesidad. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, comparativo y observacional efectuado con base en la información de los expedientes de pacientes con diagnóstico de cáncer de endometrio atendidas en el servicio de Oncología del Hospital General de México (2000-2017). Los datos se compararon con un estudio previo de 1966-1993. RESULTADOS: Del 2000 al 2017 se registraron 785 pacientes y en el periodo global de 44 años, incluidos en el estudio, 1045 enfermas. En el lapso de 27 años se registraron 260 pacientes, y en el de 17 años: 785 enfermas; es decir, un incremento de 200% en la frecuencia de esta enfermedad. CONCLUSIONES: En esta serie los porcentajes de sobrepeso y obesidad se elevaron de 46 a 72.5%. El cáncer de endometrio en mujeres menores de 48 años aumentó de 19 a 28%. El 30.5% de las pacientes en etapas tempranas de cáncer de endometrio tuvieron factores de riesgo de recurrencia tumoral y 42% de la serie global cursó con neoplasias avanzadas, lo que está demostrado afecta su pronóstico.


Abstract: OBJECTIVE: To describe the increase shown in the frequency of endometrial cancer in a tertiary hospital in the last decades and its association with overweight and obesity. MATERIALS AND METHODS: Retrospective, comparative and observational study based on information from the files of patients with a diagnosis of endometrial cancer attended at the Oncology Service of the General Hospital of Mexico (2000-2017). Data were compared with a previous study from 1966-1993. RESULTS: From 2000 to 2017, 785 patients were registered and in the global period of 44 years, 1045 patients were included in the study. In the 27-year period, 260 patients were registered, and in the 17-year period, 785 patients were registered; that is, a 200% increase in the frequency of this disease. CONCLUSIONS: In this series the percentages of overweight and obesity rose from 46 to 72.5%. Endometrial cancer in women under 48 years of age increased from 19 to 28%. 30.5% of patients in early stages of endometrial cancer had risk factors for tumor recurrence and 42% of the overall series had advanced neoplasms, which is shown to affect their prognosis.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(7): 423-433, feb. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984456

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Reportar la experiencia institucional en el tratamiento quirúrgico de pacientes con cáncer de vulva de acuerdo con la clasificación vigente de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de expedientes de pacientes con diagnóstico de carcinoma vulvar operadas con o sin coadyuvancia en el servicio de Oncología del Hospital General de México en un lapso de 34 años. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi Info versión 7.2. Resultados: Se incluyeron 151 pacientes: 24 (16%) con lesiones preinvasoras o con mínima invasión, se intervinieron con escisiones locales o vulvectomías simples; 16 (15%) con cánceres invasores en quienes se efectuó cirugía conservadora de la vulva con o sin disección ganglionar unilateral. En 94 (62%) se efectuaron vulvectomías con linfadenectomías: 47 con cirugías en bloque y 47 mediante incisiones separadas. En 11 (%) pacientes se practicaron cirugías ultrarradicales: 6 resecciones abdominoperineales y 5 exenteraciones pélvicas. De 127 pacientes que tuvieron seguimiento, 62 (49%) evolucionaron 30 meses en promedio sin evidencia de enfermedad. Se incluyen 21/23 (91%) lesiones tempranas (VIN 2,3 y I- A); 37/49, (76%) de las invasoras en estadios IB-II; 13/41, (32%) de los estadios III (p = 0.00007) y 3/14 (21%) de los IV-A. Conclusiones: Si bien la tendencia actual se orienta a individualizar el tratamiento quirúrgico de pacientes con cáncer de vulva invasor, en esta serie solo en 15% fueron cirugías conservadoras. La metástasis ganglionar fue el factor pronóstico más desfavorable.


Abstract Objective: The present study is a review of our experience of the surgical options for vulvar cancer using The International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) classification. Materials and methods: Retrospective analysis of records of patients diagnosed with vulvar carcinoma operated with or without coadyuvance in the Oncology service of the General Hospital of Mexico in a span of 34 years. For the statistical analysis, the Epi Info version 7.2 program was used. Results: Patients were divided into groups, those with pre-invasion or minimal invasion disease were resolved with local excision or simple vulvectomy 24 (16%). Patients with invasive cancer were treated with conservative surgery with or without unilateral lymph node dissection 16 (15%); radical vulvectomy with inguino femoral lymphadenectomy 94 (62%) (47 block surgeries and 47 with separate incision); ultra-radical surgery 11 (7%) (6 abdomino-perineal resections and 5 pelvic exenterations). 127 patients had follow-up and 62 of them had a disease-free survival rate of 30 months (48.8%). The overall survival in pre-invasion or minimal invasion disease were 91.3% (21/23), in stage IB-II 75.5% (37/49), in stage III 31.7% (13/41) (p=0.00007) and in stage IVA 21.4% ( 3/14 ). Conclusions: Although a more individualized and less radical treatment is suggested, in this series only 14.5% of patients, could be resolved with conservative surgery. In addition, the lymph node status was the most important prognostic factor for survival.

3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(3): 264-269, nov.2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790851

ABSTRACT

Las laparotomías destinadas a realizar algún tipo de cirugía de rescate constituyen la última oportunidad para la curación de un grupo seleccionado de pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radiación. Objetivo: Mostrar una experiencia institucional de 40 años en pacientes con cáncer cervicouterino, exploradas quirúrgicamente con el fin de realizar una exenteración pelviana o una histerectomía radical clase 3. Material y métodos: Revisión de la casuística del Servicio de Oncología del Hospital General de México entre los años 1966 y 2006. Resultados: Se realizaron 931 laparotomías con 429 exenteraciones pelvianas y 71 histerectomías radicales. Cuatrocientas treinta y un pacientes (46.2%) mostraron lesiones irresecables, de las cuales el 73.3% tenía tumor fuera de la pelvis. Se efectuaron 71 histerectomías radicales, de las cuales el 28.1% presentaron complicaciones graves. Se produjeron 4 fallecimientos (5.6%) y el 61.2% de las participantes evolucionó, a los 30 meses, sin evidencia de enfermedad. Se realizaron 214 exenteraciones anteriores (49.8%), 208 totales (48.4%) y 7 posteriores(1.6%). El 30% presentó complicaciones graves, con una mortalidad operatoria global del 10.7%, la cual descendió al 3.7% en los últimos 6 años del estudio. El 48.8% de estas pacientes tuvo un seguimiento a 24 meses sin evidencia de enfermedad. Se incluye el 58.3% de las exenteraciones anteriores y el 41.7% de las exenteraciones totales (p = 0.04). Conclusiones: La cirugía radical, representada por las exenteraciones pelvianas, mantiene su vigencia en el tratamiento del cáncer cervico uterino persistente o recurrente a radiación...


Subject(s)
Humans , General Surgery , Uterine Neoplasms , Radiotherapy , Hysterectomy , Laparotomy
4.
Cir. & cir ; 76(1): 77-82, ene.-feb. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568175

ABSTRACT

Soft tissue sarcomas are very uncommon types of tumors, with their embryological origin in the mesoderm and in nerve structures of the neuroectodermic layer. They represent only 1.5% of cases in the National Registry of Malignant Tumors in Mexico. They can be encountered anywhere connective soft tissue is found. Because of their specialized localization, retroperitoneal soft tissue sarcomas have a propensity to remain asymptomatic for long periods of time and reach a large size before being diagnosed. The only accepted treatment is wide surgical excision with clear margins, without a clear benefit for adjuvant treatment. The very uncommon nature of these tumors and their varied histopathology, site and behavior classify them as a difficult entity in terms of treatment. We present here the case of a 66-year-old female with a left-side retroperitoneal tumor, complaining only of vague abdominal pain as the presenting symptom. A CT-guided needle biopsy reported a sarcoma and the patient was subjected to laparatomy with complete resection of the tumor (30 x 13 x 10 cm). Histopathological report demonstrated a low-grade retroperitoneal sarcoma and free macroscopic and microscopic borders, without obvious invasion except for left kidney and ureter. The patient refused adjuvant treatment, and she is disease-free 7 years after treatment. Retroperitoneal sarcomas can cause pain and reach very large sizes. The best treatment available is wide surgical resection with clear margins. The most important prognostic factors are free margins, type of resection, age of patient and tumor histology.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Abdominal Pain/etiology , Liposarcoma/complications , Retroperitoneal Neoplasms/complications , Liposarcoma/diagnosis , Liposarcoma/surgery , Liposarcoma , Retroperitoneal Neoplasms/diagnosis , Retroperitoneal Neoplasms/surgery , Retroperitoneal Neoplasms , Remission Induction , Disease-Free Survival , Tomography, X-Ray Computed , Tumor Burden
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(2): 100-103, abr.-jun. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303064

ABSTRACT

Se presenta un caso de leiomiosarcoma de vulva en una paciente de 14 años de edad, cuyo padecimiento se ha vigilado durante 22 años, lapso en el que han ocurrido cuatro recurrencias locales; dos después de cirugía y dos posteriores a cirugía más quimioterapia y a cirugía más radioterapia respectivamente. El tumor se reportó como de bajo grado de malignidad, sus dimensiones rebasaron siempre los 5 cm y la enferma se ha controlado en los dos últimos años sin evidencia de enfermedad. Se destaca la baja frecuencia de estos tumores y la edad de la paciente en el momento del diagnóstico; todos los casos reportados en la literatura ocurrieron en mujeres de mayor edad. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica amplia, seguida de radioterapia, sobre todo en tumores mayores de 5 cm, poco diferenciados y con márgenes quirúrgicos insuficientes. La quimioterapia aún no tiene un lugar bien definido en el manejo de estas enfermas. De acuerdo al comportamiento biológico de estas neoplasias, la paciente aún tiene riesgo de desarrollar nueva recurrencia tumoral.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Vulvar Neoplasms , Leiomyosarcoma , Follow-Up Studies , Neoplasm Recurrence, Local
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 429-34, oct. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286330

ABSTRACT

Se presentan dos casos de sarcoma de la vulva que representan la experiencia de la institución en un lapso de 29 años. El primero de ellos, un leiomiosarcoma de 6 x 4 cm, de bajo grado, en una paciente de 14 años que se ha vigilado por dos años, lapso en el que se han presentado cuatro recurrencias locales de más de 5 cm cada una; dos posteriores a cirugía, una a cirugía más quimioterapia y una a cirugía más radioterapia, cursó sin actividad tumoral 25 meses después de su último tratamiento. La otra paciente, de 26 años, se sometió a cirugía radical por un tumor de 12 cm, diagnosticado finalmente como Shwanoma maligno y recibió radioterapia más quimioterapia, se controló 52 meses sin evidencia de enfermedad. Se comenta la baja frecuencia de estos tumores y se menciona que el tratamiento de elección es la resección quirúrgica amplia seguida de radioterapia, sobre todo en lesiones mayores a 5 cm, poco diferenciadas o con márgenes quirúrgicos insuficientes, y que la quimioterapia aún no tiene un lugar bien definido en su manejo. Se destaca que la enferma con leiomiosarcoma es la más joven y la de mayor seguimiento de acuerdo con la bibliografía consultada y se concluye que por su naturaleza y comportamiento, se recomienda llevar a cabo el tratamiento de estas pacientes en instituciones de alta especialidad.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Sarcoma/diagnosis , Vulvar Neoplasms/diagnosis , Leiomyosarcoma/diagnosis , Vulva
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(1): 43-51, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254680

ABSTRACT

Son cuatro los factores de riesgo más importantes para el cáncer de ovario: antecedentes de infertilidad, menor cantidad de hijos, ingesta alta de grasas de origen animal y la transmisión hereditaria. Es bien conocido que en los últimos 30 años se han logrado avances muy pobres en la supervivencia de pacientes con cáncer de ovario y se debe principalmente a que no existe un buen método de pesquisa y, por ende, se diagnóstica en etapas avanzadas. En el caso de un tumor anexial, para decidir si se efectúa la cirugía se deben tomar en cuenta los siguientes factores: edad y paridad, pre o posmenopáusica, tamaño del tumor, bilateralidad y ascitis, presencia o no de síntomas, características del ultrasonido y cuantificación del antígeno Ca125. La cirugía juega un papel muy importante, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico; es así que a esta cirugía se le conoce como laparotomía etapificadora y citorreductora y el resultado de ésta sigue siendo el factor pronóstico más importante hasta la fecha. La segunda laparotomía ha quedado confinada únicamente a protocolos de investigación


Subject(s)
Humans , Laparotomy , Neoplastic Syndromes, Hereditary , Ovarian Neoplasms , Ovarian Neoplasms/classification , Ovarian Neoplasms/surgery , Risk Factors
8.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(3): 124-33, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241477

ABSTRACT

Objetivo. Informar la experiencia con cáncer del endometrio de una institución que atiende población abierta. Material y métodos. Análisis de 260 casos de cáncer del endometrio vistos en el Servicio de Oncología del hospital General de México, entre 1966 y 1993 inclusive, destacándose el estudio de factores de riesgo y los resultados del tratamiento, a partir de la clasificiación clínico-quirúrgica vigente, a la que se agregó dentro de la etapa IIIc, la invasión parametrial no contemplada en dicha clasificación. Resultados. Ciento veinte (46.1 por ciento) enfermas fueron obesas, 78 (30.0 por ciento) hipertensas y 65 (25.0 por ciento) diabéticas. Ciento treinta y una (50.3 por ciento) indicaron nuliparidad o baja paridad. Unicamente 116 (48.7 por ciento) de 238 se clasificaron en estadio I. Evolucionaron de 24 a 10 años (media de 30 meses) sin evidencia de enfermedad, 66 (52.3 por ciento) de 128 enfermas clasificadas de la siguiente manera: 39 de 51 en estadio I: 76.4 por ciento (18/20 Ia, 90.0 por ciento; 13/15 Ib, 86.6 por ciento y 8/16 Ic, 50.0 por ciento. P=0.003). Diecisiete de 23 en estadio II, 73.9 por ciento (5/6 IIa, 83.3 por ciento y 12/17 IIb, 70.5 por ciento); 10 de 37 en estadio III, 27.0 por ciento (5/14 IIIa, 35.7 por ciento; 2/6 IIIb, 33.3 por ciento y 3/17 IIIc, 17.6 por ciento) y 1/17 en estadio IV, 5.8 por ciento. Conclusiones. El alto porcentaje de lesiones avanzadas influyó negativamente en los resultados finales. Los factores pronósticos más adversos en tumores pélvicos fueron: La invasión profunda del miometrio en cánceres limitados al cuerpo uterino (etapa Ic) y la invasión parametrial en lesiones más avanzadas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Endometrial Neoplasms/classification , Endometrial Neoplasms/diagnosis , Endometrial Neoplasms/therapy , Retrospective Studies , Risk Factors , Treatment Outcome , Mexico/epidemiology
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(9): 381-8, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232580

ABSTRACT

Informar los factores pronósticos del cáncer endometrial en pacientes del Hospital General de México, tomando como base la clasificación clínico-quirúrgica vigente de la enfermedad. Etapificación de 134 expediente de pacientes con cáncer endometrial tratadas convencionalmente en el Hospital General de México, en los que se documentaron los factores pronósticos del padecimiento. En 127 casos se tomó como base, la Clasificación clínico-quirúrgica de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). Evolucionaron de 24 meses a 10 años con una media de 30 meses, sin evidencia de enfermedad, 58 a 105 adenocarcinoam, (55.2 por ciento); 5 de 11 adenoacantomas, (45.4 por ciento) y 4 de 14 carcinomas adenoescamosos, (28.5 por ciento). Asimismo, 36 de 72 pacientes con edad igual o menor a 60 años, (50.0 por ciento) y 17 de 43 con edad igual o mayor a los 61 años, (39.5 por ciento). De acuerdo a la clasificación vigente de la FIGO, se obtuvo una evolución sin evidencia de enfermedad, en 66 de 127 enfermas tratadas, (51.9 por ciento). La cifra incluye 39 de 51 pacientes clasificadas en estadio I: 76.4 por ciento (188 de 21 Ia, 90 por ciento; 13 de 15 Ib, 86.6 por ciento y 8 de 16 Ic, 50.0 por ciento. P=0.003). Diez y siete de 23 en estadio II, 73.9 por ciento (5 de 6 IIa, 83.3 por ciento y 12 de 17 IIb, 70.5 por ciento); 10 de 37 en estadio III, 27.0 por ciento, (5 de 14 IIIa, 35.7 por ciento; 2 de 6 IIIb, 33.3 por ciento y 3 de 17 IIIc, 17.6 por ciento); y 1 de 17 en estadio IV, 5.8 por ciento. P=0.001. La clasificación de la FIGO para el carcinoma del endometrio, ha contribuido a predecir la evolución natural de la enfermedad. En esta serie, los factores pronósticos mas adversos en tumores limitados a la pelvis fueron, la invasión profunda del miometrio (estadio Ic) y la invasión parametrial


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Age Factors , Endometrial Neoplasms/classification , Endometrial Neoplasms/pathology , Endometrial Neoplasms/surgery , Neoplasm Recurrence, Local , Neoplasm Staging , Treatment Outcome
10.
Cir. & cir ; 66(2): 49-57, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241467

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue estudiar las causas de los fracasos terapéuticos en el cáncer endometrial, a partir de la Clasificación Clínico-quirúrgica del padecimiento, en pacientes de una Institución que atiende a población abierta. Se realizó un análisis con la Clasificación actual, de 69/212 casos tratados de forma convencional en el Hospital General de México entre 1966 y 1993, en los que se demostró fracaso de la terapéutica. Se incluyeron ingresos con enfermedad diseminada, muertes postratamiento, residuales tumorales. Los resultados fueron: Diez y seis pacientes (23.1 por ciento) ingresaron con diseminación tumoral; 5 (7.1 por ciento) fallecieron a causa del tratamiento. Diez de 13 con tumor parametrial (76.9 por ciento) y 1 de 5 en estadio IVa, terminó su tratamiento con residual terminal no rescatable. Treinta y cinco pacientes (50.7 por ciento) desarrollaron recurrencias tumorales, el 94.3 por ciento dentro de los 3 primeros años; 19 a nivel locorregional (54.2 por ciento) y 16 con actividad a distancia (45.7 por ciento). Diez de los 49 casos en estadio I (20.4 por ciento), evolucionaron con recurrencias tumorales no rescatables, de los que 8 (80.0 por ciento) fueron estadios Ic. Asimismo, 5/16 (31.3 por ciento) en estadio IIb; 17/27 (62.9 por ciento) en estadio III y 3/5 en estadio IVa. Dos de 14 enfermas manejadas con hormonoterapia (14.2 por ciento), mostraron respuestas objetivas en enfermedad avanzada o recurrente y de 0 a 6 con quimioterapia. Se concluye que los factores pronósticos más adversos en esta serie fueron: La presencia de invasión profunda del miometrio para el estadio I; la invasión parametrial para el estadio III y la diseminación a distancia en el IV


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma/complications , Endometrial Neoplasms/complications , Endometrial Neoplasms/pathology , Endometrial Neoplasms/therapy , Lymphatic Metastasis , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging/adverse effects , Recurrence , Treatment Failure
12.
Rev. Ecuat. cancerol ; 3(1): 61-5, jul. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188605

ABSTRACT

Se presenta la experiencia adquirida sobre la histerectomia radical en 145 pacientes, analizando los variantes en la técnica con y sin sección de la arteria vesical. Observandose que dentro de los transoperatorios la complicación principal fue el sangrado especialmente en pacientes obesos y los postoperatorios infección 20,6 por ciento y patología en el detrusor urinario 17.8 por ciento con un porcentaje aceptable de fístulas 6 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Hysterectomy, Vaginal/mortality , Hysterectomy, Vaginal/statistics & numerical data , Uterine Neoplasms
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 265-71, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181686

ABSTRACT

Se presenta el estado actual de las complicaciones de la histerectomía radical en el manejo del cáncer cérvicouterino invasor Ib y IIa, mediante el análisis de 145 casos operados en el Servicio de oncología del Hospital General de México, SSA entre enero de 1989 y marzo de 1994, haciendo especial énfasis en las complicaciones urinarias apreciadas cuando se conservaron las arterias vesicales superiores, (99 casos) y cuando estas fueron seccionadas, (46 casos). No hubo mortalidad. Se presentaron 20, (13.7 por ciento) complicaciones transoperatorias: 10, (6.8 por ciento lesiones del plexo hipogástrico; cinco (3.4 por ciento) secciones ureterales y dos (1.3 por iento) lesiones de venas iliacas. Treinta y nueve enfermas, (26.8 por ciento) desarrollaron complicaciones en los primeros 30 días: atonía vesical, 30 (20.6 por ciento); infección de herida, cinco (3.4 por ciento); fístula ureterovaginal, tres (2.0 por ciento); fístula vesicovaginal, tres (2.0 por ciento). Cinco pacientes, (3.4 por ciento) tuvieron complicaciones tardías: tres (2.0 por ciento) fístula ureterovaginal; una (0.6 por ciento oclusión intestinal y una (0.6 por ciento) linfocele. Con conservación de las arterias vesicales superiores, la duración de la cirugía fue en promedio una hora mayor, (4.15 h, vs. 3.15 h) se apreció en estas pacientes un mayor sangrado transoperatorio, (1,125 cc vs. 980 cc). Sin embargo, en estos casos hubo un menor número de complicaciones posopeatorias (29/99; 29.2 vs 19/46, 41.3 por ciento; p<0.05), con un menor número de fístulas ureterovaginales. (1/99, 1.0 por ciento vs. 5/46, 10.8 por ciento)


Subject(s)
Humans , Female , Hysterectomy , Hypogastric Plexus/injuries , Ureter/injuries , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Iliac Vein/injuries
14.
Rev. invest. clín ; 47(5): 377-85, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164471

ABSTRACT

El cáncer cérvico-uterino (CACU) es uno de los principales problemas de salud pública en México. La tasa de mortalidad nacional por CACU en 1991 se estimó en 9.5 por 100 mil mujeres y presentaron 4 194 muertes. Durante el periodo de agosto de 1990 a diciembre de 1992 se realizó un estudio de casos y controles que incluyó 630 casos de CACU confirmados histológicamente en ocho hospitales de la ciudad de México (dos de atención médica a población sin seguridad social, cuatro de seguridad social, y dos privados). Se seleccionaron 1 005 controles poblacionales de una muestra aleatoria de viviendas del área metropolitana de la ciudad de México. Los principales factores de riesgo asociados a CACU en este estudio, ajustados a un modelo multivariado de regresión logística, fueron la multiparidad vaginal (en 5 partos por razón de momios [RM] de 1.93 e IC [intervalo de confianza al 95 por ciento] de 1.22-2.73), el antecedente de dos a más parejas sexuales (el antecedente de 4 o más tiene una RM de 5.56 e IC de 2.3-13.4). Asimismo, se estimó un menor riesgo de enfermedad en el inicio de vida sexual posterior a los 25 años (RM de 0.41 e IC de 0.25-0.69). Finalmente el antecedente de operación cesárea, tomando como referencia un parto vaginal, disminuyó el riesgo de enfermedad (RM de 0.28 e IC de 0.13-0.61). La información obtenida es relevante porque identifica mujeres de alto riesgo de CACU, la cual puede utilizarse en la planificación de programas poblacionales de detección oportuna de cáncer


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Causality , Reproductive History , Risk Assessment , Risk Factors , Risk Groups , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Sexual Partners , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 189-93, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198919

ABSTRACT

Se muestra el análisis de los factores que influyeron en el prónostico de 104 pacientes sometidas a exenteraciones pélvicas por cáncer cérvico-uterino recurrente a radiación, en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, S.S., que sobrevivieron a la cirugía y que tuvieron un mínimo de seguimiento de tres años. Influyeron significativamente en el pronóstico de esta serie, la edad menor o mayor a 35 años: 15/22 68.1 por ciento vs 36/82, 43.9 por ciento, P=0.03; el reporte previo a la cirugía de tumor localizado al cérvix y/o vagina: 17/22, 77.2 por ciento vs. el informe de tumor parametrial fijo: 11/39, 28.2 por ciento, P=0.008, el reporte de urografía normal, 9/13, 69.2 por ciento, vs, el de hidronefrosis o exclusión renal: 2/13, 15.3 por ciento, P=0.01; la presencia o ausencia de invasión vesical y/o rectal: 15.41, 36.5 por ciento vs. 36/63, 57.1 por ciento, P=0.03; la presencia o ausencia de invasión al miometrico con o sin metástasis a ovarios, 2/15, 13.0 por ciento vs. 49/89, 55.5 por ciento, P=0.03 y la ausencia de metástasis ganglionares, 40/68, 58.8 por ciento vs. la presencia de 3 o más ganglios metastásicos, 4/15, 26.6 por ciento, P=0.01. No tuvo influencia estadísticamente significativa para el pronóstico, el tipo de radioterapia administrada, el tipo de exenteración efectuada, ni el tiempo transucrrido entre la terminación de la radioterapia y la cirugía. (Un año o menos)


Subject(s)
Humans , Female , Pelvis/surgery , Uterine Neoplasms/complications
16.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(2): 1795-801, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121285

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia con 331 pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radiación, exploradas quirúrgicamente en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, entre 1980 y 1989 inclusive. Ciento treinta y dos pacientes (39.8 por ciento) fueron candidatas a exenteraciones pélvicas y 10 (3.0 por ciento) a histerectomía radicales. En 189 (57.0 por ciento) se demostró un tumor irresecable, requiriendo 43 de estas enfermas (22.6 por ciento) algún tipo de cirugía derivativa. Se realizaron 68 exenteraciones anteriores, 62 totales y dos posteriores. Cincuenta de éstas (37.8 por ciento), desarrollaron complicaciones postoperatorias, las cuales estuvieron encabezadas por infecciones de la herida quirúrgica (22.7 por ciento), abscesos pélvicos (18.9 por ciento) y dehiscencia de las suturas ureterales (10.6 por ciento) e intestinales (7.5 por ciento). Once pacientes exenteradas evolucionaron hacia la muerte (8.3 por ciento). La mortalidad operatoria de las exenteraciones anteriores fue de 5.8 por ciento y del 9.6 por ciento para las totales. Evolucionaron 24 meses sin evidencia de enfermedad, 48 de 95 pacientes (50.5 por ciento) de las que se tuvo seguimiento. La cifra incluye 28 de 48 (58.3 por ciento) de las exenteraciones anteriores, 15 de 38 de las totales, (42.1 por ciento); cero de dos de las posteriores y cuatro de siete, (57.1 por ciento) de las histerectomías radicales. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados por etapa clínica aun cuando el antecedente de estadios Ib y IIa se acompañó de un mejor pronóstico (5/8, 62.5 por ciento). La presencia de metástasis ganglionares en los espécimenes quirúrgicos tuvo una influencia estadísticamente significativa en el pronóstico únicamente cuando se diagnosticaron tres o más ganglios metastásicos (3/15, 20.0 por ciento). En ausencia de metástasis ganglionares la evolución sin evidencia de enfermedad fue del 62.5 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Pelvic Exenteration/methods , Hysterectomy, Vaginal , Neoplasm Recurrence, Local/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Adenocarcinoma/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Neoplasm Staging/adverse effects , Neoplasm Staging/classification , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(9): 241-6, sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117498

ABSTRACT

Se muestra la experiencia del Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, con 186 pacientes atendidas de 1981 a 1990 por neoplasias epiteliales malignas del ovario, de las que 50, (26.9 por ciento) fueron clasificadas en etapa I;2, (10 por ciento) en etapa II; 113, (60.7 por ciento ) en etapa III y 21 (11.2 por ciento)en etapa IV. Se realiza un análisis de los aspectos epidemiológicos y clínicos relevantes y en cuanto a los resultados del tratamiento, se señala que en 137 pacientes, (73.6 por ciento) se obtuvo seguimiento y que este fue sin evidencia de enfermedad de 12 a 60 meses con una media de 18, en 32. (23.3 por ciento). La cifra incluye 22 de 26 pacientes clasificadas en etapa I, (84.6 por ciento); 1 de 2 en etapa II; 9 de 89, (10.1 por ciento) en etapa III y 0 de 20 en etapa IV. La evolución por esquema de tratamiento no mostró para la etapa I diferencias importantes (únicacmente cirugía, cirugía más radioterapia o cirugía más quimioterapia). Para el estadio III evolucionaron sin evidencia de cáncer, únicamente aquellas pacientes cuya cirugía dejó un tumor residual de 2 cm, o menos por unidad. Se incluyen 1 de 59 pacientes tratadas únicamente con cirugía, (1.6 por ciento); 3 de 15. (20 por ciento) de las manejadas con radioterapia postoperatoria a la totalidad del abdomen más sobredosis a la pelvis y 5 de 15, (33.3 por ciento) de las manejadas con 2 agentes de qio,opteraóa. (ciclofosfamida más cisplatino o ciclofosfamida más adriamicina). En 3 de 11 pacientes, (27.2 por ciento) en etapa III sometidas a cirugías de revisión sin evidencia de enfermedad postratamiento complementario, se demostró tumor residual macroscópico.


Subject(s)
Humans , Female , Biological Evolution , Epidemiology , Ovarian Neoplasms/classification , Ovarian Neoplasms/therapy
18.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(1): 1512-7, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118234

ABSTRACT

Se presentan los resultados de la revisión de expedientes del Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, del período comprendido entre el 1 de enero de 1984 al 31 de diciembre de 1988. Se hace una presentación de las neoplasias malignas corroboradas histológicamente, agrupándolas de acuerdo a su frecuencia y en orden decreciente, desde el punto de vista general y por cada Unidad del Servicio de Oncología. Se utilizó la clasificación de tumores malignos de la Unión Internacional Contra el Cáncer de 1987. Los resultados se comparan con los del Registro Nacional del Cáncer correspondiente al período 1983-84 y con los del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social registrados de 1983 a 1984.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Neoplasms/epidemiology , Cancer Care Facilities , Hospitals, General , Mexico , Retrospective Studies
19.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(1): 13-22, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118135

ABSTRACT

Entre 1980 y 1989 se realizaron 416 cirugías radicales por cáncer cervicouterino invasor en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, de las que 274 fueron histerictomías con linfadenectomía pélvica como procedimiento terapéutico de elección y 142, cirugías por recurrencias postradioterapia exenteraciones pélvicas y 10 histerectomía radical. Se presentaron como complicaciones más importantes de la histerectomía radical, la atonía vesical (27%), fístulas vesicovaginales (6.5%) y ureterovaginales (4.3%). Cierto veintún pacientes de 135 en estadio lb (89.6%) tuvieron una evolución a dos años sin evidencia de cáncer, cifra que correspondió a 29 de 40 (72.5%) para los estadios lla (p<0.05). Como fatores pronósticos en este grupo destacaron el tamaño del tumor primario, el tipo histológico y la diferenciación celular. Un estudio comparativo a dos años con y sin radioterapia postoperatoria en pacientes de riesgo para desarrollar recurrencias tumorales mostró diferencias estadísticas significativas a favor del grupo radiado cuando hubo tres o más ganglios metastásicos (5/6, 83.3% vs 1/6, 16.6% p=0.040); lo mismo que al comparar el porcentaje de recurrencias locales (1/22, 4.5% vs 9/25, 36%:p=0.012). Cuatro de 68 pacientes con exenteraciones anteriores (5.8%) y seis de 62 con exenteraciones totales desarrollaron complicaciones que las llevaron a la muerte. Evolucionaron sin evidencia de enfermedad a dos años el 58.3% de las exenteraciones anteriores, el 42.1% de las totales, 0 de dos pasteriores y cinco de siete histerectomías radicales. Otros factores de importancia pronóstica fueron el haber tenido previamente lesiones invasoras tempranas o no y la presencia o no de tres o más ganglios metastásico.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Postoperative Complications , Surgical Procedures, Operative , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Hysterectomy, Vaginal/adverse effects
20.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 235-41, oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93692

ABSTRACT

Se presenta un análisis de 113 pacientes con neoplasias malignas de la vulva atendidas en el Servicio de Ginecología de la Unidad de Oncología, Hospital General de México, S. S. Se menciona que el edad media del grupo fue 65 años, que 91.1% presentó carcinomas epidermoides y que 74.3% mostró lesiones en estadios III y IV. Setenta y seis pacientes, (67.2%) recibieron tratamiento específico consistente en cirugía en 67, (88.1%) y radioterapia paliativa en 9, (11.8), señalandose que 57 de ellas, (75.0%) tuvieron seguimiento, el que fue sin evidencia de enfermedad de 1 a 10 años con una media de 3, en 27 enfermas, (47.3%) La cifra incluye 1 de 1 carcinoma in sito, 3 de 3 lesiones en estadio I: 8 de 10, (80.0%) en estadio II; 13 de 30, (48.3%) en estadio III; y 1 a 10, (10.0%) en estadio IV. Asimismo, 8 de 14 pacientes con carcinomas epidermoides tratadas con vulvectomía más linfadenectomía inguinal, (57.1%); 3 de 7, (42.8%) con vulvectomía más lifadenectomía inguinal y pélvica y 1 de 6, (16.6%) de las manejadas con cirugías aún más radicales. Se destaca que 55% de las enfermas radiadas terminó su tratamiento sin evidencia de enfermedad y que en esta serie los factores pronósticos más importantes para los carcinomas epidermoides fueron, la presencia o ausencia de mestátasis ganglionares, (7 de 18, 38.8% vs. 10 de 13,76.9%; p < 0.05) y el tamaño del primario: con lesiones de menos de 5 cm, evolucionaron sin tumor 9 de 12 enfermas, (75.0%) y con lesiones mayores, 8 de 23 (34.7%); p < 0.05


Subject(s)
Humans , Female , Gynecologic Surgical Procedures , Postoperative Complications , Vulvar Neoplasms/surgery , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL